Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: apoyo, respeto y acompañamiento

Del 1 al 7 de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la OMS y la UNICEF para promover la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida y el mantenimiento de la leche materna como parte de la alimentación hasta los 2 años o más.
El lema de este año es: “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. Porque amamantar es un derecho —y también una elección personal— pero, sin un entorno adecuado, puede convertirse en una tarea difícil y solitaria.

Apoyar la lactancia materna implica mucho más que un acto individual o familiar: requiere políticas públicas que protejan, licencias laborales extendidas, espacios de lactancia en lugares de trabajo, equipos de salud capacitados y comunidades que acompañen sin romantizar ni culpabilizar a las madres por sus elecciones.


Madre amamantando a su bebé durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con mensaje de apoyo y acompañamiento

Mi experiencia personal con la lactancia

Soy nueva en el mundo de la lactancia materna: hace 126 días me convertí en madre. Hoy, dar la teta me resulta sencillo, pero al inicio no fue así. Durante el embarazo consulté a varias puericultoras y repasé materiales de técnicas de amamantamiento que había estudiado en mi formación en psico perinatal. Algunas experiencias me dejaron tranquila y acompañada; otras, en cambio, me generaron miedo o incomodidad.

Tras el parto, tuve el privilegio de recibir visitas diarias de puericultoras que me guiaron, corrigieron la postura y me dieron confianza. Comentarios como “¡qué acople espectacular!” me hicieron sentir segura… hasta que llegamos a casa. La bajada de leche se retrasó, dormía poco, me sentía agotada y la presión por el peso de mi bebé creció. En ese contexto, recibí mensajes médicos contradictorios, con mandatos y frases anticuadas que agregaron ansiedad.

En ese momento recurrimos a la lactancia mixta: usamos leche materna extraída, fórmula infantil, jeringa, mamadera y recolector. Con el apoyo del padre de mi bebé, amigas y profesionales más flexibles, logramos bajar la presión y permitir que mi cuerpo se recuperara. Fueron pocos días difíciles, pero en ese lapso sentí que amamantar era más una obligación que un deseo.


Lactancia materna y vínculos más allá de la teta

Hoy disfruto dar la teta, acariciar la cabecita de mi bebé y sentir su mirada. También me emociona verlo recibir la mamadera del padre, ya sea con fórmula o con leche materna conservada. Comprendí que la conexión emocional y simbólica con el bebé puede lograrse de muchas formas: la lactancia exclusiva es solo una de ellas.

Alimentar es mucho más que dar teta: es sostener, acariciar, mirar y transmitir seguridad. Esto puede ocurrir con el pecho o con la mamadera. La presencia y el vínculo no dependen solo de lo físico.


Una sesión psicológica te permite explorar lo que te duele con alguien que te escucha, sin juicios y con herramientas clínicas.

Un recordatorio para todas las madres

Todas las lactancias son válidas: lactancia exclusiva, lactancia mixta o alimentación con fórmula. Pero todas se viven mejor con redes, acompañamiento y espacios respetuosos. Estar acompañada en la lactancia materna no debería ser un privilegio, sino un derecho.

Dar la teta no debería ser un mandato, sino una elección libre, acompañada desde el deseo, el apoyo colectivo y el respeto.

Lo materno está en jaque - Elena Sabe
Lo materno está en jaque: Comentarios sobre Elena Sabe (2023)

Análisis de la película “Elena Sabe” desde una mirada psicoanalítica: maternidad, vínculos, deseo, Parkinson, secretos familiares y la potencia del cine como recurso para pensar lo subjetivo.

Mitos comunes sobre la lactancia materna y acompañamiento profesional
Mitos sobre la lactancia: desmontar creencias, informar y acompañar

Un texto claro y con perspectiva inclusiva sobre los mitos que circulan en torno a la lactancia materna y la importancia de la información sin juicios.

Últimos artículos