En este artículo exploramos qué es la depresión desde una perspectiva psicoanalítica, cómo se manifiesta, cómo diferenciarla de otros estados similares y, sobre todo, cómo puede transformarse a través del trabajo clínico.

¿Qué es la depresión?

La depresión implica un estado de ánimo apático que se repite a lo largo de un determinado tiempo. Es decir, se trata de un conjunto de manifestaciones observables que configuran una entidad clínica.

Hablar de qué es la depresión puede ser complejo, ya que existen diversas y variadas causas que generan este padecimiento, y que serán singulares en cada sujeto.


Cómo pensar la depresión desde una perspectiva psicoanalítica

¿Cómo abordar la depresión desde la clínica psicoanalítica?

El psicoanálisis propone una manera distinta de pensar y tratar la depresión. Considera que se trata de un síntoma dentro de una estructura clínica inconsciente, es decir, una parte y no el todo de dicha estructura.

Siguiendo esta lógica, es posible encontrar síntomas depresivos en distintas estructuras clínicas: neuróticas (obsesivas, histéricas, psicosomáticas, etc.) o psicóticas. Este síntoma solo se instala de forma estructural cuando, al indagar en la historia del sujeto, se observa:

  • Un vínculo de odio con un objeto
  • Ese odio que se vuelve hacia uno mismo (odio propio)
  • Una experiencia de fracaso
  • La pérdida de esperanza, con la consecuente dificultad para visualizar un cambio de estado

Qué es la depresión: síntomas y diagnóstico diferencial

Es necesario considerar un diagnóstico diferencial, ya que existen otros estados mentales que pueden parecer similares a la depresión pero no lo son, como por ejemplo:

  • El duelo
  • El acto suicida
  • El sentimiento de vacío

Por lo tanto, qué es la depresión y qué no lo es requiere una lectura clínica cuidadosa.


Cómo vive una persona con depresión: Lacan y la renuncia al deseo

El psicoanalista Jacques Lacan, al hablar de la tristeza y del cuadro depresivo, los relaciona con una falta moral o una suerte de cobardía. Para Lacan, se trata de una falta simbólica, es decir, de una renuncia del sujeto a su deseo frente al goce.

Esto produce:

  • Un estado depresivo
  • Desinterés por el mundo
  • Inhibición
  • Ausencia de enunciación

Desde esta perspectiva, una persona con depresión se retrae, renuncia a hablar, se desconecta de su mundo y de su decir.


Iniciar una terapia psicológica puede ser el primer paso para transformar tu malestar en palabras y reencontrarte con vos mismo desde un lugar más saludable.

Cómo salir de la depresión: el trabajo clínico y el síntoma

Frente a ese sujeto que se queja, que se desespera por su destino y por lo que lo excluye del mundo, el analista puede intervenir para producir una rectificación subjetiva.

Este trabajo puede ayudar al paciente a:

  • Asumir responsabilidad sobre sus elecciones y consecuencias
  • Pasar de la queja depresiva al síntoma, y pensado así, el síntoma sería una oportunidad de trabajar para generar mejoría.
  • Generar cuestionamientos sobre la causa y la satisfacción inconsciente
  • Renovar un deseo subjetivo

Cómo superar la depresión: del silencio a la palabra

El proceso terapéutico permite que el sujeto, poco a poco:

  • Salga del estado pasivo y mortificante
  • Se conecte con otro modo de goce, distinto de la tristeza y la desesperanza
  • Apueste a la palabra y a la enunciación

Este pasaje es lo que posibilita una transformación real del padecimiento, abriendo nuevas formas de estar en el mundo.

Por Marianela Santillán

Te puede interesar:

Síntomas de un ataque de pánico
¿Cómo son los ataques de pánico y qué hacer ante una crisis?

Conocé los síntomas físicos y emocionales de un ataque de pánico, y cómo la terapia psicoanalítica puede ayudarte a calmar su intensidad.

Tratamiento psicológico para superar la dependencia emocional
Qué es la dependencia emocional y cómo superarla en terapia

Explorá cómo se manifiesta la dependencia emocional en las relaciones y qué tratamiento puede ayudarte a cortar con ese patrón vincular.

Últimos artículos