Según datos aportados por la OMS, a nivel mundial, las dificultades reproductivas afectan a un 10% de las parejas que buscan hijxs, y en países en desarrollo esa cifra asciende a 1 de cada 6 parejas. Hago una aclaración: la palabra infertilidad me parece muy limitante, y poco inclusiva, pero esto lo abordaré en otro post, por eso no me gusta utilizarla.
Lo que no se nombra no existe! Por eso además de informarnos sobre la salud reproductiva, así como también hábitos y prácticas que ayuden a cuidar nuestra fertilidad, es importante poder visibilizar estas temáticas, y dejar de tomarlas como tema tabú, para así derribar mitos, miedos, y vergüenzas o hasta culpas que surgen.
Considero que además de la atención general, los controles médicos y el tratamiento que cada paciente requiera, es fundamental cuidar y dar importancia a la salud mental.
Una sesión de terapia es un encuentro para detenerte, escucharte y trabajar con lo que estás sintiendo desde un lugar cuidado y profesional.
¿Por qué dar importancia a la salud mental en fertilidad?
Por diversas razones. Porque para aquellas personas que desean tener un hijx, no poder hacerlo de manera espontánea, implicará diversos efectos e implicancias a nivel mental y emocional, tales como angustia, depresión, desesperanza.
Porque muchas veces arribar a un diagnóstico de dificultad reproductiva implica tiempo, muchas consultas, cambios de profesionales médicos y esencialmente desgaste mental, angustia por un embarazo que no llega, o uno que se pierde…
También surgen la frustración, o ansiedad ante la espera de resultados a partir de técnicas de reproducción humana asistida, y un sinfín de etcéteras.
Se trata también de un momento de duelos, desafíos, de agotamiento, e incluso a veces, de, en el camino, replantearse algo en relación a ese deseo.
Hablemos de fertilidad y de dificultades reproductivas!
Por Lic.Marianela Santillán
MN 60294
Otros posts

Un texto claro y con perspectiva inclusiva sobre los mitos que circulan en torno a la lactancia materna y la importancia de la información sin juicios.

Un recorrido desde el psicoanálisis sobre cómo los secretos familiares pueden transmitirse entre generaciones y afectar vínculos, cuerpo y subjetividad.